El hidrógeno es una de las principales fuentes de energía renovable y el elemento más abundante del universo. Sin embargo, no puede extraerse directamente de la naturaleza, hay que producirlo. Por eso es un vector energético, como la electricidad, y no un recurso natural.
El hidrógeno verde se produce a partir de la electrólisis del agua, que consiste en separar moléculas de oxígeno e hidrógeno mediante electricidad de origen renovable, por eso se obtiene sin generar emisiones de CO₂ y es el único hidrógeno realmente limpio.
La apuesta de Cepsa por el hidrógeno verde
En el marco de nuestra estrategia Positive Motion, vamos a crear el ‘Valle Andaluz del hidrógeno verde’, el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa, que permitirá acelerar la transición ecológica y conseguir una mayor seguridad de suministro e independencia energética del continente.
Nace el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde: el mayor proyecto de hidrógeno verde de Europa.
Vamos a invertir 3000 millones de euros en la creación de dos nuevas plantas de generación de hidrógeno verde en nuestros Energy Parks en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Campo de Gibraltar, Cádiz). Con una capacidad total de 2 GW de electrólisis, se pondrán en marcha en 2026 y 2027, respectivamente, convirtiendo a Andalucía y a España en una potencia energética con capacidad de exportación, contribuyendo a la seguridad de suministro, la independencia energética y respaldando la estrategia REPowerEU.
Generar la energía renovable necesaria para estas plantas será posible gracias al desarrollo de proyectos eólicos y solares. Además, vamos a trabajar de la mano con otros productores de energías renovables en Andalucía y en el resto de España para promover la integración de nuestras plantas en el sistema eléctrico.
El hidrógeno verde es una herramienta clave para nuestra propia descarbonización y la de nuestros clientes, especialmente en los sectores de difícil electrificación como la industria, el transporte pesado por carretera y el transporte aéreo y marítimo.
Las plantas van a producir hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que impulsará la producción de biocombustibles avanzados para la aviación (SAF), el transporte pesado terrestre y el marítimo. Y hará posible el desarrollo de productos derivados como el amoniaco y metanol verdes, que contribuirán especialmente a la descarbonización de nuestros clientes del sector marítimo.
La puesta en marcha de las plantas de hidrógeno, ligadas a la producción de biocombustibles, evitará la emisión de 6 millones de toneladas de CO₂ al año y la emisión de otros gases y partículas, mejorando así la calidad del aire y contribuyendo a la consecución de los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
El Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, garantía de futuro
Andalucía tiene las mejores condiciones para ser una de las regiones del mundo más competitivas y eficientes en la producción de hidrógeno verde, gracias a su gran capacidad de generación eólica y solar fotovoltaica con el coste más bajo de Europa.
El desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde supondrá la generación de 10.000 puestos de trabajo, 1000 de manera directa, y dinamizará la actividad económica de más de 400 pymes de la zona. Asimismo, potenciará la actividad industrial de la región facilitando el acceso a una energía asequible, accesible, segura y sostenible, próxima además a los centros de producción. En Andalucía ya se consume un 40% del hidrógeno que se utiliza en España en la actualidad.
La región ya cuenta con importantes polos industriales, por eso nuestro objetivo es fomentar alianzas y colaboraciones que permitan mejorar su competitividad. En este sentido, el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde será un polo de atracción para otros eslabones de la cadena de valor del hidrógeno, como fábricas de electrolizadores, plantas de fertilizantes verdes o tecnología de transporte del hidrógeno.
Además, posicionará a los puertos andaluces como referentes mundiales en los corredores internacionales del hidrógeno verde y en el suministro de nuevos combustibles verdes para el transporte marítimo. Muestra de ello es el acuerdo firmado con el Puerto de Róterdam para crear el primer corredor de hidrógeno verde entre el sur y el norte de Europa.
Por último, vamos a invertir en la capacitación de nuevos perfiles laborales a través de los centros formativos de nuestros Energy Parks y de otras alianzas con las universidades de la región.
MÁS INFORMACIÓN