Los biocombustibles de segunda generación (2G) son una parte
fundamental de nuestra estrategia Positive Motion para ir más allá del Net Zero y ser Net Positive en 2050.
Los biocombustibles pueden producirse a partir de materia orgánica de origen vegetal (es el caso de los biocombustibles de primera generación) o de residuos como los aceites usados de cocina o los desechos agrícolas (en el caso de los biocombustibles de segunda generación).
El combustible sostenible de aviación (SAF, por sus siglas en inglés). El más común es el tipo HEFA (hidroprocesado de ésteres y ácidos grasos), obtenido mediante el hidrotratamiento y craqueo/isomerización de aceites vegetales o grasas. Es el sustituto sostenible del queroseno tradicional empleado en la aviación. Actualmente, el porcentaje máximo de SAF aprobado por las normas técnicas y organismos de regulación es un 50%. (SAF, por sus siglas en inglés). El más común es el tipo HEFA (hidroprocesado de ésteres y ácidos grasos), obtenido mediante el hidrotratamiento y craqueo/isomerización de aceites vegetales o grasas. Es el sustituto sostenible del queroseno tradicional empleado en la aviación. Actualmente, el porcentaje máximo de SAF aprobado por las normas técnicas y organismos de regulación es un 50%.
Somos uno de los principales productores y suministradores de combustibles para la aviación en España y queremos continuar siéndolo de una manera más sostenible. Para ello hemos sellado alianzas con distintas aerolíneas para acelerar la descarbonización de la aviación mediante la investigación y producción de SAF, como Iberia, Iberia Express, Binter, Vueling, Air Nostrum, Tui, Etihad y Wizz Air.
El biogas, producido a partir de residuos agrícolas, aguas residuales y residuos urbanos. Se usa, principalmente en forma de biometano o bio GLP, para la descarbonización de algunos procesos industriales en sustitución del gas natural de origen fósil o del propano. Como bioautogás, también puede usarse en sustitución del autogás tradicional en los vehículos que utilizan este tipo combustible.
El diésel renovable se obtiene mediante procesos de hidrotratamiento de aceites o grasas (en el caso del HVO2) o de transesterificación (en el caso del FAME3). Este combustible puede sustituir una parte, si es FAME, o hasta el 100%, si es HVO, del diésel tradicional empleado para el transporte marítimo y por carretera.
El bioetanol se obtiene mediante fermentación de azúcares de origen vegetal, como los de la caña de azúcar o la remolacha. Se usa, mezclado en distintos porcentajes con gasolina mediante adición directa o en forma de derivados (ETBE - etil-ter-butil-éter), como componente de los biocombustibles para el transporte rodado.
En España los biocombustibles se utilizan desde hace años en el transporte por carretera, en los motores diésel y gasolina, mezclados con carburantes convencionales. Actualmente, la obligación legal de incorporación de biocombustibles en el transporte rodado es de un 10.5%
Hemos realizado con éxito la primera prueba en España de biocombustibles de segunda generación. Los resultados han demostrado un óptimo funcionamiento y rendimiento de los motores del barco y confirmado nuestra disposición para ofrecer estos biocombustibles de segunda generación a nuestros clientes del sector marítimo.
Un camino ya en marcha para cumplir los objetivos de la estrategia Positive Motion
Nos hemos marcado objetivos ambiciosos, como liderar la fabricación de biocombustibles 2G en España y Portugal. Y contar en 2030 con una capacidad de producción anual de 2,5 millones de toneladas de biocombustibles, de las que 800.000 toneladas serán de SAF, una cantidad de combustible sostenible de aviación suficiente como para sobrevolar 2000 veces el planeta.
Uno de los objetivos de nuestra estrategia 2030 es impulsar la reducción de emisiones del transporte pesado (marítimo, aéreo y por carretera) a través de la producción de moléculas verdes, principalmente biocombustibles e hidrógeno verde.
“Las moléculas verdes son esenciales para la descarbonización de sectores complejos, como el transporte pesado, la aviación o el tráfico marítimo, y Cepsa tiene una ventaja competitiva gracias a sus muchos años de experiencia en la producción y manejo de esta fuente de energía”.
Maarten Wetselaar - Consejero Delegado de Cepsa
Para ello, en 2022 comenzamos a producir biocombustibles de segunda generación (2G) en nuestro Parque Energético ‘La Rábida’ de Palos de la Frontera (Huelva), un hito importante en la transformación de nuestra compañía hacia un modelo energético más sostenible.
También hemos sido capaces de probar biocombustibles 2G tanto en el transporte marítimo como en el aéreo. En noviembre de 2022 más de 200 vuelos partieron desde Sevilla con SAF producido por Cepsa.
Y vamos a construir en Huelva la mayor planta de biocombustibles de segunda generación del sur de Europa. Esta planta, que construiremos junto a Bio-Oils, tendrá una capacidad de producción de 500.000 toneladas anuales de SAF y diésel renovable, supondrá una inversión de hasta 1000 millones de euros generará cerca de 2000 empleos, entre directos e indirectos.
Así será la futura planta de biocombustibles 2G en el parque energético La Rábida (Huelva).
El desarrollo y utilización de biocombustibles contribuye a varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030: ODS 7 (Energía asequible y no contaminante), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 12 (Producción y consumo responsables) y ODS 13 (Acción por el clima).
Además, su producción está alíneada con el Pacto Verde Europeo y el conjunto de medidas Fit for 55 de la Comisión Europea, que incluye una iniciativa legislativa denominada ‘RefuelEU Aviation’, que pretende impulsar la oferta y demanda de biocombustibles de aviación en la Unión Europea, alcanzando un uso del 2% en 2025, del 5% en 2030 y del 63% en 2050. El acuerdo servirá para situar a España como un referente en el suministro de SAF a las compañías aéreas.
MÁS INFORMACIÓN